🤔 Test
¿Que significa el nombre Tai Chi Chuan?
1.- Tai
A) Estoy en chino
B) Suprema
C) Lenta
2.- Chi
A) Sí en chino
B) Energía vital
C) Deporte
3.- Chuan
A) Juan en chino
B) Arte marcial
C) Ejercicio
✅ Resultado
Tai Chi Chuan significa algo así como el arte marcial de la energía vital suprema.
1.- Tai significa B) Suprema
2.- Chi significa B) Energía vital
3.- Chuan significa B) Arte marcial
✅ Traducir el idioma chino no es fácil ya que es un lenguaje formado por símbolos y no por letras y palabras, donde cada símbolo representa una idea y no una palabra, y donde cada símbolo requiere de una o más frases para definirlo.
🤔 Test
1.- ¿Qué nombre tiene el hueso nº1 pintado de color azul?
A) Coxis
B) Coccis
C) Taxis
D) Cola
E) No lo sé / No me lo encuentro
2.- ¿Qué nombre tiene el hueso nº2 pintado de color rojo?
A) Macro
B) Sacro
C) Lumbago
D) Ciático
E) Aún me duele
3.- ¿En el Tai Chi qué intención ponemos en la parte inferior de la columna?
A) La subimos
B) La bajamos
C) La dejamos caer
D) La meneamos
E) La Shakira
✅ Resultado
1.- A) Coxis
2.- B) Sacro
3.- C) La dejamos caer
✅ Practicando Tai Chi repetimos a menudo la expresión "dejar caer" que se refiere a soltar, relajar, y utilizar el mínimo de músculos para permitir que el Coxis descienda ligeramente respecto a la cadera. Es una sensación que descubrimos con la práctica, especialmente en el Dan-Yu.
🤔 Test
¿Qué significan las palabras "Dan-yu" y "Tor-yu"?
1.- "Dan" significa ...
A) estiramiento
B) trabajo
C) ejercicio
2.- "Tor" significa ...
A) avance
B) giro
C) inclinación
3.- "Yu" significa ...
A) espalda
B) cuerpo
C) columna vertebral
✅ Resultado
¿Qué significan las palabras "Dan-yu" y "Tor-yu"?
1.- "Dan" significa ... A) estiramiento
2.- "Tor" significa ... B) giro
3.- "Yu" significa ... C) columna vertebral
✅ Dan-yu y Tor-yu son ejercicios fundamentales en la práctica del Tai Chi. Por si solos ya producen grandes beneficios sobre nuestra salud y además suponen el mejor entrenemiento para la tabla de Tai Chi ya que aparecen constantemente en la misma.
🤔 Test
¿En la tabla de Tai Chi de 108 movimientos cuántas veces sale cada uno de estos movimientos?
1.- Látigo simple
A) 10 veces
B) 11 veces
C) 12 veces
2.- Mover las manos como nubes
A) 2 veces
B) 3 veces
C) 4 veces
3.- Rechazar a los monos
A) 1 vez
B) 2 veces
C) 3 veces
✅ Resultado
¿En la tabla de Tai Chi de 108 movimientos cuántas veces sale cada uno de estos movimientos?
1.- Látigo simple sale A) 10 veces (incluyendo uno que también se denomina "Látigo horizontal")
2.- Mover las manos como nubes B) 3 veces
3.- Rechazar a los monos B) 2 veces
✅ El "Látigo simple" sale 10 veces en la tabla, todos en la misma dirección excepto uno que también se llama "Látigo horizontal". Siete de ellos salen en la segunda mitad de la tabla.
✅ Las "Nubes" salen 3 veces en la tabla, la primera vez son 5 nubes, la segunda son 7 nubes, y la tercera son 3 nubes, así que hay que contarlas bien cada vez que extendemos el brazo izquierdo.
✅ Los "Monos" salen 2 veces en la tabla, justo en un tramo de dieciséis movimientos que se repiten exactamente igual dos veces en la tabla.
🤔 Test
¿Por qué la tabla de Tai Chi tiene 108 movimientos?
A) En medicina china 108 es la suma de los 6 canales yang principales con sus 6 canales menores + los 6 canales yin principales con sus 12 canales menores: (6x6)+(6x12)=108.
B) Es la suma de las 36 deidades celestiales taoístas + 72 deidades terrenales taoístas.
C) 108 representa: 1 movimiento lineal, 0 movimiento circular y 8 movimiento en espiral.
D) 108 significa: sé 1 presente con la respiración, con 0 pensamientos para alcanzar el infinito 8.
E) El número 108 tiene propiedades aritméticas.
F) El número 108 rige proporciones astronómicas.
G) El alfabeto sánscrito tiene 54 letras con un doble aspecto masculino y femenino que suman 108.
✅ Resultado
Todas las respuestas son ciertas, aunque las cuatro primeras son las que tienen una relación más directa con los orígenes del Tai Chi.
Cuando Chang San-Feng creó la tabla larga de Tai Chi se propuso que la secuencia tuviera 108 movimientos por el valor sagrado que tiene este número en oriente.
El número 108 aparece en proporciones astronómicas, astrológicas, aritméticas, matemáticas, aparece reiteradamente en muchas tradiciones orientales, y se le da una valor especial en numerología.
Como curiosidad astronómica:
la distancia entre la Tierra y el Sol es aproximadamente 108 veces el diámetro del Sol,
la distancia entre la Tierra y la Luna aproximadamente 108 veces el diámetro de la Luna,
y el diámetro del Sol es aproximadamente 108 veces el diámetro de la Tierra.
En aritmética:
108 es un número divisible por el valor de su función φ, que es 36,
es divisible por el número total de sus divisores (12), por tanto se trata de un número refactorable,
y también 108 es el hiperfactorial de 3, es decir: 1¹ x 2² x 3³ (1 x 2 x 2 x 3 x 3 x 3 = 108).
🤔 Test
Los Principios Básicos del Tai Chi son:
1.- A) Ángulo entre los pies
B) Ángulo entre los brazos
C) Ángulo de las cervicales
2.- A) Posición de los codos
B) Posición de la rodilla delantera
C) Posición de los hombros
3.- A) Orientación de la mirada
B) Orientación de las manos
C) Orientación de las caderas
4.- A) Alineación de la espalda
B) Alineación de las rodillas
C) Alineación de los brazos
5.- A) Fuerza desde la planta del pie
B) Fuerzas iguales y opuestas
C) Realizar la menos fuerza posible
✅ Resultado
Todas las respuestas se refieren a aspectos que se tienen en cuenta durante la práctica del Tai Chi, pero los 5 Principios Básicos son:
1.- A) Ángulo entre los pies (que casi siempre es de 45 grados).
2.- B) Posición de la rodilla delantera (normalmente vertical encima del pie adelantado).
3.- C) Orientación de las caderas (en la dirección que apunta el pie que tiene más peso).
4.- A) Alineación de la espalda (manteniendo una línea recta entre la parte posterior de la cabeza, la cadera y el talón de la pierna retrasada).
5.- B) Fuerzas iguales y opuestas entre las dos manos (ambas manos empujan normalmente en direcciones opuestas pero con la misma intensidad).
🤔 Test
En todos aquellos movimientos en que la mano está abierta, ésta tiene que estar estirada pero sin tensión, en la forma llamada ...(1)... .
Los dedos deben de estar ...(2)... y el dedo pulgar ligeramente más bajo que los demás cuando la mano mira hacia abajo.
Cerca de dónde se encuentran los huesos metacarpianos de la mano hay un importante punto de ...(3)... que entre otras propiedades al activarlo se refuerza el sistema inmunitario.
1.- A) Pico de Loro
B) Pata de Gallo
C) Boca de Tigre
2.- A) Juntos
B) Separados
C) Doblados
3.- A) Enlace
B) Unión
C) Acupuntura
✅ Resultado
1.- mano abierta en forma de C) Boca de Tigre.
2.- con los dedos B) Separados.
3.- para activar un importante punto de C) Acupuntura.
✅ Este punto refuerza el sistema inmune y alivia el dolor, entre otras propiedades.
Está considerado como el más analgésico de todos los puntos de acupuntura, especialmente para la zona alta del cuerpo.
Es fácil de localizar ya que al presionar se siente un poco de dolor.
🤔 Test
La posición de Coger la Pelota es un movimiento ...(1)... que se da muy a menudo en la tabla de Tai Chi.
Los brazos se cruzan en la mitad ...(2)... a la altura del pecho y separados del cuerpo.
La palma de la mano que queda encima mira ...(3)..., y la mano de debajo mira hacia arriba.
La pelota imaginaria queda entre el cuerpo y los brazos.
1.- A) de transición
B) principal
C) fundamental
2.- A) del antebrazo
B) de las muñecas
C) de los codos
3.- A) hacia abajo
B) hacia dentro
C) hacia arriba
✅ Respuestas
1.- La posición de "Coger la Pelota" es un movimiento A) de transición.
2.- Los brazos se cruzan en la mitad A) del antebrazo.
3.- La palma de la mano que queda encima mira A) hacia abajo.
✅ Al "Coger la Pelota" imaginamos que cogemos algo ligero pero de mucho valor entre los brazos y el cuerpo, lo comprimimos ligeramente y después permitimos que se expanda y desplace en la transición hacia el paso siguiente.
🤔 Test
1.- En el primer giro de la tabla (a la derecha) giramos:
A) primero el talón derecho y después la punta izquierda.
B) primero la punta izquierda y después el talón derecho.
C) los dos a la vez, talón derecho y punta izquierda.
2.- En el movimiento nº2 "Coger la cola del pájaro a la izquierda" el brazo izquierdo está:
A) totalmente estirado.
B) redondeado semiflexionado.
C) casi pegado al cuerpo.
3.- En el movimiento nº2 "Coger la cola del pájaro a la izquierda" el brazo derecho está:
A) totalmente relajado hacia abajo sin ninguna intención.
B) bastante estirado con la palma de la mano mirando hacia el muslo.
C) bastante estirado, girado hacia afuera y con la palma de la mano empujando hacia abajo.
✅ Respuestas
1.- En el primer giro de la tabla (a la derecha) giramos A) primero el talón derecho y después la punta izquierda.
2.- En el movimiento nº2 "Coger la cola del pájaro a la izquierda" el brazo izquierdo está B) redondeado semiflexionado.
3.- En el movimiento nº2 "Coger la cola del pájaro a la izquierda" el brazo derecho está C) bastante estirado, girado hacia afuera y con la palma de la mano empujando hacia abajo..
✅ Las dos manos siempre tienen intención durante toda la tabla de Tai Chi.
✅ Constantemente estamos girando los antebrazos hacia afuera y hacia adentro en un movimiento en espiral (la mano gira mientras se desplaza).
🤔 Test
1.- En el primer empuje colocamos los dedos de la mano izquierda:
A) en contacto con los dedos de la mano derecha.
B) en la palma de la mano derecha.
C) en la muñeca derecha.
2.- En el segundo empuje colocamos las palmas de las manos enfrentadas:
A) de forma que una mano y los dedos cubren totalmente la otra mano.
B) de forma que los dedos sobresalen hacia afuera de las dos palmas.
C) de forma que una muñeca se toca con la otra.
3.- En el tercer empuje las dos palmas de las manos avanzan separadas hacia delante:
A) saliendo desde la altura de la cintura.
B) saliendo desde la altura del pecho.
C) saliendo desde la altura de los hombros.
✅ Resultado
1.- En el primer empuje colocamos los dedos de la mano izquierda C) en la muñeca derecha.
2.- En el segundo empuje colocamos las palmas de las manos enfrentadas B) de forma que los dedos sobresalen hacia afuera de las dos palmas.
3.- En el tercer empuje las dos palmas de las manos van separadas hacia delante A) saliendo desde la altura de la cintura.
✅ El movimiento nº 3 de la tabla que normalmente denominamos "Los tres empujes" realmente en el listado de movimientos de la tabla se llama "Coger la cola del pájaro (al frente)".
🤔 Test
En el movimiento del "Látigo simple" ...
1.- cuando subimos a la posición de látigo ...
A) primero apoyamos la punta del pie izquierdo y después terminamos de subir.
B) primero subimos y después apoyamos la punta del pie izquierdo.
C) mientras vamos subiendo apoyamos la punta del pie izquierdo.
2.- antes de dar el paso vacío con el pie izquierdo dejamos caer el coxis ...
A) bajando manteniendo la posición de los brazos.
B) bajando girando ligeramente a la derecha con el brazo derecho extendido.
C) bajando girando ligeramente a la derecha mientras se relaja el brazo derecho.
3.- cuando cambiamos el peso hacia delante ...
A) la mano izquierda gira y después sale hacia delante de forma natural.
B) la mano izquierda va girando y desplazándose el línea recta hacia delante.
C) la mano izquierda va girando y desplazándose hacía delante describiendo una parábola o semicírculo.
✅ Resultado
En el movimiento del "Látigo simple" ...
1.- cuando subimos a la posición de látigo A) primero apoyamos la punta del pie izquierdo y después terminamos de subir.
2.- antes de dar el paso vacío con el pie izquierdo dejamos caer el coxis C) bajando girando ligeramente a la derecha mientras se relaja el brazo derecho.
3.- cuando cambiamos el peso hacia delante C) la mano izquierda va girando y desplazándose hacía delante describiendo una parábola o semicírculo.
✅ Ejecutando la tabla de Tai Chi estamos constantemente haciendo una expansión del cuerpo seguida de una contracción.
Expansión total de columna, brazos, piernas, ... seguida de una suave contracción.
Esto también sucede en el movimiento del "Látigo simple", con expansión hacia arriba, seguida de contracción hacia abajo, seguida de expansión hacia delante.
Es una sensación agradable de bienestar, que de forma natural se acompasa con la respiración, y que produce un suave masaje en todos los órganos internos.
🤔 Test
En el movimiento de "Tocar el Pei-pa":
1.- A) Las dos rodillas están ligeramente flexionadas.
B) Las dos rodillas están estiradas.
C) Una rodilla está flexionada y la otra estirada.
2.- A) Los brazos están flexionados casi pegados al cuerpo.
B) Los brazos están algo flexionados.
C) Los brazos están casi estirados del todo.
3.- A) Las manos están muy juntas.
B) Una mano está a la altura del codo contrario.
C) Una mano está a al altura del antebrazo contrario.
✅ Resultado
En el movimiento de "Tocar el Pei-pa":
1.- A) Las dos rodillas están ligeramente flexionadas.
2.- B) Los brazos están algo flexionados con los codos alejados del cuerpo.
3.- C) Una mano está a al altura del antebrazo contrario.
✅ "Pei-pa" o "Pipa" se refiere a un instrumento musical chino, entre arpa y guitarra, que se toca colocado verticalmente delante del intérprete.
✅ El movimiento del "Pei-pa" es una posición bastante alta y cómoda, como sentados en un taburete alto, y en la transición siguiente bajamos un poco más para dar un paso vacío.
🤔 Test
En el movimiento "La cigüeña blanca extiende las alas":
1.- A) Las dos manos quedan alineadas verticalmente delante nuestro.
B) Las dos manos quedan justo encima y debajo del hombro correspondiente.
C) Las dos manos forman una diagonal delante nuestro.
2.- A) Los brazos se extienden completamente.
B) Los brazos están ligeramente redondeados.
C) Los brazos están muy flexionados.
3.- A) La columna se estira solamente hacia arriba.
B) La columna se estira solamente hacia abajo.
C) La columna se estira a la vez hacia arriba y hacia abajo.
✅ Resultado
En el movimiento "La cigüeña blanca extiende las alas":
1.- A) Las dos manos quedan alineadas verticalmente delante nuestro.
2.- B) Los brazos están ligeramente redondeados.
3.- C) La columna se estira a la vez hacia arriba y hacia abajo.
✅ El movimiento de "La cigüeña/grulla blanca extiende las alas" es una expansión máxima de toda la columna. Ponemos la intención para que la expansión que hacen las manos por fuera la realice también la columna vertebral por dentro.
🤔 Test
En el movimiento de "Limpiar la rodilla":
1.- A) La mano y el pie giran casi a la vez.
B) La mano gira antes que el pie.
C) El pie gira antes que la mano.
2.- A) Cuando estamos arriba del todo la palma de la mano posterior mira hacia arriba.
B) Cuando estamos arriba del todo la palma de la mano posterior mira hacia abajo.
C) Cuando estamos arriba del todo la palma de la mano posterior mira al frente.
3.- A) Cuando viene la mano de atrás esta pasa cerca de la oreja.
B) Cuando viene la mano de atrás esta pasa a la altura del hombro.
C) Cuando viene la mano de atrás esta pasa a la altura de la cintura.
✅ Resultado
En el movimiento de "Limpiar la rodilla":
1.- A) La mano y el pie giran casi a la vez.
2.- A) Cuando estamos arriba del todo la palma de la mano posterior mira hacia arriba.
3.- A) Cuando viene la mano de atrás esta pasa cerca de la oreja.
✅ "El movimiento de "Limpiar la rodilla" se tradujo originalmente del Chino al Inglés como "Brush knee",
al Francés como "Effleurer le genou",
y al Español como "Rozar la rodilla".
Actualmente según en que zona de España estemos se denomina "Limpiar la rodilla" o "Raspar la rodilla" o "Fregar la rodilla".
La palabra en francés "Effleurer" es la que parece definir mejor el movimiento de acariciar la rodilla de forma superficial.
🤔 Test
En el paso "Pa-Kua":
1.- A) Primero subimos llevando "un ramo de flores" entre los brazos.
B) Primero subimos llevando "un tigre blanco" entre los brazos.
C) Primero subimos llevando "un gallo dorado" entre los brazos.
2.- A) Después el puño derecho cae hacia nuestra derecha.
B) Después el puño derecho cae encima del pie derecho.
C) Después el puño derecho cae hacia nuestra izquierda.
3.- A) Finalmente soltamos las dos rodillas con la cadera al frente.
B) Finalmente soltamos las dos rodillas con la cadera a 45 grados aprox. a la derecha.
C) Finalmente soltamos las dos rodillas con la cadera a 90 grados aprox. a la derecha.
✅ Resultado
En el paso "Pa-Kua":
1.- A) Primero subimos llevando "un ramo de flores" entre los brazos delante nuestro.
2.- B) Después el puño derecho cae encima del pie derecho.
3.- B) Finalmente soltamos las dos rodillas con la cadera a 45 grados aprox. a la derecha.
✅ El paso "Pa-Kua" viene el listado de 108 movimientos como "Cortar con el puño".
"Pa-Kua" se refiere a la posición del pie derecho cruzado por delante cerca del pie izquierdo.
🤔 Test
En el movimiento de "Avanzar con el puño":
1.- A) imaginamos que en el puño llevamos "una espada".
B) imaginamos que en el puño llevamos "un pajarito".
C) imaginamos que en el puño llevamos "una flor de loto".
2.- A) el puño sale desde la cadera girando en espiral a la derecha.
B) el puño sale desde la cadera girando en espiral a la izquierda.
C) el puño sale desde la cadera sin girar.
3.- A) es básicamente un Dan-yu.
B) es básicamente un Tor-yu.
C) es básicamente un Pei-pa.
✅ Resultado
En el movimiento de "Avanzar con el puño":
1.- B) imaginamos que en el puño llevamos "un pajarito" que ni se escapa ni se asfixia.
2.- B) el puño sale desde la cadera girando en espiral a la izquierda.
3.- B) es básicamente un Tor-yu.
✅ Lo del "pajarito" en el puño se refiere a la tensión que tiene esa mano imaginando que sostiene un "pajarito" sin asfixiarlo, pero sin que se nos escape.
Es una forma de explicar la intención que hay en todos los movimientos de Tai Chi, que son relajados, pero no dormidos.
🤔 Test
En el movimiento del "Cierre aparente" o "Cierre final" y "Cruzar las manos":
1.- A) Subimos con el peso centrado entre los dos pies.
B) Subimos con más peso en el pie derecho.
C) Subimos con más peso en el pie izquierdo.
2.- A) Llegamos arriba con los brazos cruzados pegados al cuerpo.
B) Llegamos arriba separando los brazos del cuerpo con una expansión.
C) Llegamos arriba acercando los brazos al cuerpo con una contracción.
3.- A) Es básicamente un Tor-yu.
B) Es básicamente un Dan-yu.
C) Es básicamente un Pa-kua.
✅ Resultado
En el movimiento del "Cierre aparente" o "Cierre final" y "Cruzar las manos":
1.- C) Subimos con más peso en el pie izquierdo.
2.- B) Llegamos arriba separando los brazos del cuerpo con una ligera expansión.
3.- B) Es básicamente un Dan-yu.
✅ En la tabla de Tai Chi hay dos "Cierres aparentes" el los movimientos 17 y 54 más un cierre final en el movimiento 108.
🤔 Test
En el movimiento de "Llevar el tigre a la montaña":
1.- A) Desde el "Cierre aparente" gira el pie izquierdo hacia dentro apoyado en la punta.
B) Desde el "Cierre aparente" gira el pie izquierdo hacia dentro apoyado en el talón.
C) Desde el "Cierre aparente" se levanta el pie izquierdo para girarlo hacia dentro.
2.- A) Las palmas de la mano miran hacia dentro.
B) Las palmas de la mano miran hacia fuera.
C) Las palmas de la mano se miran una a la otra.
3.- A) El primer empuje (Tor-yu) es con la mano izquierda.
B) El primer empuje (Tor-yu) es con la mano derecha.
C) El primer empuje (Tor-yu) es con los dedos en la muñeca.
✅ Resultado
En el movimiento de "Llevar el tigre a la montaña":
1.- B) Desde el "Cierre aparente" gira el pie izquierdo hacia dentro apoyado en el talón.
2.- A) Las palmas de la mano miran hacia dentro.
3.- A) El primer empuje (Tor-yu) es con la mano izquierda.
✅ Después de cualquier giro tenemos que estar atentos para que el paso siguiente no sea con el pie cruzado. En este caso es mejor pensar en dar un paso abierto a la derecha.
Si trazamos una línea imaginaria pegada al pie de delante el talón posterior debe de quedar al otro lado de esa línea y ambos pies apuntan a 45 grados uno respecto al otro.
🤔 Test
En el movimiento de "Rechazar a los monos":
1.- A) las dos rodillas están semiflexionadas.
B) solo una rodilla está semiflexionada.
C) una rodilla está totalmente estirada.
2.- A) la palma de la mano inferior mira hacia arriba.
B) la palma de la mano inferior mira hacia abajo.
C) la palma de la mano inferior mira al frente.
3.- A) tiene cierta similitud con el Tor-yu.
B) tiene cierta similitud con el Dan-yu.
C) tiene cierta similitud con el Pei-pa.
✅ Resultado
En el movimiento de "Rechazar a los monos":
1.- A) las dos rodillas están semiflexionadas.
2.- A) la palma de la mano inferior mira hacia arriba.
3.- C) tiene cierta similitud con el Pei-pa.
✅ Igual que en el paso de "Limpiar la rodilla", en el paso de "Rechazar a los monos" la mano de atrás está con la palma mirando hacia arriba y viene hacia delante relajando el codo y pasando cerca de la oreja.
La sentada es muy similar a la del Pei-pa, en una posición bastante alta, con la dos rodillas semiflexionadas, como apoyados en un taburete alto.
🤔 Test
En el movimiento de "Hundir la aguja al fondo del mar":
1.- A) Al bajar, los dedos de la mano derecha apuntan hacia la parte interior del pie izquierdo.
B) Al bajar, los dedos de la mano izquierda apuntan hacia la parte interior del pie derecho.
C) Al bajar, los dedos de la mano derecha apuntan lejos hacia delante.
2.- A) El talón del pie izquierdo queda totalmente apoyado en el suelo.
B) El talón del pie izquierdo queda ligeramente levantado.
C) El talón del pie izquierdo queda muy levantado.
3.- A) Al subir, las manos suben pegadas al cuerpo.
B) Al subir, las manos suben cerca del cuerpo.
C) Al subir, las manos suben alejadas del cuerpo.
✅ Resultado
En el movimiento de "Hundir la aguja al fondo del mar":
1.- A) Al bajar, los dedos de la mano derecha apuntan hacia la parte interior del pie izquierdo.
2.- B) El talón del pie izquierdo queda ligeramente levantado.
3.- C) Al subir, las manos suben alejadas del cuerpo.
✅ "Aguja al fondo del mar" se refiere tanto al movimiento que realizamos con la mano derecha, como a un punto de acupuntura situado detrás de la rodilla que se activa en esta posición.
Bajamos sintiendo el peso de las manos y dejando que el resto del cuerpo las acompañe hacia abajo.
Subimos con la espalda redonda y con las manos alejadas del cuerpo como si recogiéramos una caña de pescar, iniciando el movimiento desde el coxis apuntando hacia abajo.
🤔 Test
En el movimiento de "Mover las manos como nubes":
1.- A) Primero apoyamos el pie para después cambiar el peso.
B) Vamos apoyando el pie mientras estamos cambiando el peso.
C) No importa el pie, lo que importa son las manos.
2.- A) Subimos y bajamos mientras vamos cambiando el peso al pie derecho.
B) Subimos y bajamos mientras vamos cambiando el peso al pie izquierdo.
C) Subimos y bajamos mientras vamos cambiando el peso tanto al pie derecho como al izquierdo.
3.- A) Las caderas se mantienen al frente.
B) Las caderas giran a 45º hacia ambos lados.
C) Las caderas giran ligeramente a ambos lados.
✅ Resultado
En el movimiento de "Mover las manos como nubes":
1.- A) Primero apoyamos el pie para después cambiar el peso.
2.- A) Subimos y bajamos mientras vamos cambiando el peso al pie derecho.
3.- C) Las caderas giran ligeramente a ambos lados.
✅ El movimiento de "Mover las manos como nubes" es uno de los más completos de toda la tabla con giro y estiramiento de columna, y una buena dosis de coordinación.
Este movimiento es un auténtico drenaje linfático ya que efectúa un masaje profundo en los ganglios principales situados en las ingles y las axilas, y en todo el sistema linfático con giros de columna y cambio de peso.
🤔 Test
En el movimiento de "Acariciar la cabeza del caballo":
1.- A) Crecemos orientando las caderas y hombros al frente.
B) Crecemos orientando las caderas y hombros ligeramente a la izquierda.
C) Crecemos orientando las caderas y hombros ligeramente a la derecha.
2.- A) La palma de la mano izquierda mira hacia abajo.
B) La palma de la mano izquierda mira hacia arriba.
C) La palma de la mano izquierda mira hacia dentro.
3.- A) Es muy similar al movimiento de "La cigüeña blanca extiende las alas".
B) Es muy similar al movimiento del "Pei-pa".
C) Es muy similar al movimiento del "paso Pa-kua".
✅ Resultado
En el movimiento de "Acariciar la cabeza del caballo":
1.- A) Crecemos orientando las caderas y hombros al frente.
2.- B) La palma de la mano izquierda mira hacia arriba.
3.- A) Es muy similar al movimiento de "La cigüeña blanca extiende las alas".
✅ En la tabla de Tai Chi hay varios movimientos que permiten una extensión máxima de la columna vertebral. Este es uno de ellos.
Aprovechemos cada ocasión de máxima expansión y sintamos el bienestar que nos produce.
Después de una gran expansión siempre viene una gran relajación. Disfrutemos también de ella.
🤔 Test
En el movimiento de "Hundir las manos":
1.- A) El primer paso vacío es a 45º a la izquierda.
B) El primer paso vacío es a 22,5º a la izquierda.
C) El primer paso vacío es a 90º a la izquierda.
2.- A) La espalda se mantiene totalmente vertical.
B) La espalda se inclina ligeramente manteniendo una línea con la pierna de detrás.
C) La espalda se inclina más que la línea de la pierna de detrás.
3.- A) Es básicamente un Dan-yu.
B) Es básicamente un Tor-yu.
C) Es básicamente un Pa-kua.
✅ Resultado
En el movimiento de "Hundir las manos":
1.- B) El primer paso vacío es a 22,5º a la izquierda, y el segundo paso vacío es a 22,5º a la derecha, así los pies forman 45º entre sí.
2.- B) La espalda se inclina ligeramente manteniendo una línea con la pierna de detrás.
3.- B) Es básicamente un Tor-yu.
✅ En este movimiento es importante sentir el peso de las manos, relajando los hombros,
y mantener la mirada horizontal para así tener el esternón erguido y el pecho abierto.
🤔 Test
El movimiento de las "Patadas de punta":
1.- A) Es un estiramiento en 2 direcciones.
B) Es un estiramiento en 3 direcciones.
C) Es un estiramiento en 5 direcciones.
2.- A) La mano de delante está más a la derecha que el pie.
B) La mano de delante está más a la izquierda que el pie.
C) La mano de delante está justo encima del pie.
3.- A) Buscamos el equilibrio mientras estamos dando la patada.
B) Buscamos el equilibrio antes de dar la patada.
C) Buscamos el equilibrio antes y mientras estamos dando la patada.
✅ Resultado
El movimiento de las "Patadas de punta":
1.- C) Es un estiramiento en 5 direcciones: cabeza + mano der. + mano izq. + pie der. + pie izq..
2.- C) La mano de delante está justo encima del pie. La otra mano queda manteniendo el pecho abierto pero sin forzar excesivamente hacia atrás.
3.- B) Buscamos el equilibrio antes de dar la patada. Si lo buscamos mientras damos la patada estamos usando demasiados músculos.
✅ Para nosotros una patada es un gran estiramiento, lento, y que dura un instante. No mantenemos la posición.
Las dos primeras patadas de la tabla (después de hundir las manos) son con el pie de punta, mientras que el resto son con el talón.
🤔 Test
En el movimiento de "Golpear las orejas del tigre":
1.- A) Primero golpeamos con el puño izquierdo y después con el derecho.
B) Primero golpeamos con el puño derecho y después con el izquierdo.
C) Primero golpeamos con los dos puños a la vez.
2.- A) El puño que no golpea queda situado justo debajo del codo contrario.
B) El puño que no golpea queda situado justo al lado del codo contrario.
C) El puño que no golpea queda situado justo encima del codo contrario.
3.- A) Cada vez que golpeamos con el puño básicamente estamos realizando un Tor-yu.
B) Cada vez que golpeamos con el puño básicamente estamos realizando un Dan-yu.
C) Cada vez que golpeamos con el puño básicamente estamos realizando un Pei-pa.
✅ Resultado
En el movimiento de "Golpear las orejas del tigre":
1.- A) Primero golpeamos con el puño izquierdo y después con el derecho.
2.- B) El puño que no golpea queda situado justo al lado del codo contrario.
3.- A) Cada vez que golpeamos con el puño básicamente estamos realizando un Tor-yu.
✅ Este movimiento es básicamente un Tor-yu, pero la posición de los brazos permite una mayor expansión de la parte superior de la espalda comparado con otros Tor-yus.
🤔 Test
Después de golpear las orejas del tigre damos un giro completo hacia la izquierda colocando los pies a 45 grados:
1.- A) manteniendo la mano derecha por fuera.
B) manteniendo la mano derecha por dentro.
C) manteniendo las palmas de ambas manos pegadas.
2.- A) manteniendo los codos altos.
B) manteniendo los codos bajos.
C) manteniendo los codos pegados al cuerpo.
3.- A) haciendo balanceo con todo el cuerpo.
B) haciendo el giro por epatas a cada paso que damos.
C) haciendo un giro continuo sin pausas y sin balanceo.
✅ Resultado
Después de golpear las orejas del tigre damos un giro completo hacia la izquierda colocando los pies a 45 grados:
1.- A) manteniendo la mano derecha por fuera, ya que en el paso siguiente daremos una patada con el pie derecho.
2.- B) manteniendo los codos bajos, pero sin pegarlos al cuerpo, conservando siempre una ligera apertura entre brazos y cuerpo.
3.- C) haciendo un giro continuo sin pausas y sin balanceo.
✅ Ejecutando la tabla de Tai Chi hacemos varios giros de este tipo, en el movimiento de las cuatro esquinas (aunque en este caso los pies cambian), después de golpear las orejas del tigre, y barriendo al loto al final de la tabla, y siempre debemos procurar realizar un giro continuo sin pausas y sin balanceo.
🤔 Test
En el movimiento de "Acariciar las crines del caballo":
1.- A) El primer paso es a 45 grados.
B) El primer paso es a 22,5 grados.
C) El primer paso es a 90 grados.
2.- A) La mano sale con la palma mirando hacia arriba y los dedos abiertos.
B) La mano sale con la palma mirando hacia arriba y los dedos juntos.
C) La mano sale con la palma mirando al frente y los dedos abiertos. .
3.- A) Cada paso es básicamente un Dan-yu.
B) Cada paso es básicamente un Pa-kua.
C) Cada paso es básicamente un Tor-yu.
✅ Resultado
En el movimiento de "Acariciar las crines del caballo":
1.- B) El primer paso es a 22,5 grados, al igual que los cuatro siguientes, para que los pies formen 45 grados entre sí.
2.- A) La mano sale con la palma mirando hacia arriba y los dedos abiertos, en posición de boda de tigre.
3.- C) Cada paso es básicamente un Tor-yu.
✅ Este movimiento se ejecuta cinco veces de forma consecutiva, alternando ambos lados.
El estiramiento del brazo al frente permite un Tor-yu con mayor énfasis en el estiramiento de la columna.
Entre Tor-yu y Tor-yu hay un Dan-yu exigente apoyados en una sola pierna.
🤔 Test
En el movimiento de "Las cuatro esquinas":
1.- A) vamos de una esquina a la siguiente siempre por el camino más corto.
B) vamos de una esquina a la siguiente siempre por el camino más largo.
C) vamos de una esquina a otra, dos veces por el camino más largo, una vez por el más corto.
2.- A) avanzamos hacia las esquinas siempre con la mano izquierda protegiendo la cabeza.
B) avanzamos hacia las esquinas siempre con la mano derecha protegiendo la cabeza.
C) avanzamos hacia las esquinas alternando las manos para protegernos la cabeza.
3.- A) los giros hacia la esquina lejana son en sentido horario y apoyando la punta del pie izquierdo.
B) los giros hacia la esquina lejana son en sentido anti-horario y apoyando la punta del pie derecho.
C) los giros hacia la esquina lejana son en sentido horario y apoyando la punta del pie derecho.
✅ Resultado
En el movimiento de "Las cuatro esquinas":
1.- C) vamos de una esquina a otra, dos veces por el camino más largo, una vez por el más corto.
2.- C) avanzamos hacia las esquinas alternando las manos para protegernos la cabeza.
3.- C) los giros hacia la esquina lejana son en sentido horario y apoyando la punta del pie derecho.
✅ Este movimiento conocido popularmente como las cuatro esquinas, en el listado de movimientos viene descrito como "La bella dama trabaja en la lanzadera", recordando a como se tejía la tela antiguamente.
El empuje hacia cada esquina es un Tor-yu, y antes de dar el paso vacío tenemos que soltar y bajar para dar el paso correctamente.
Podemos recordar qué mano protege la cabeza con el brazo redondo viendo que coincide con el pie de delante.
🤔 Test
El movimiento de "Moverse como una serpiente":
1.- A) sale 1 vez en la tabla.
B) sale 2 veces en la tabla.
C) sale 3 veces en la tabla.
2.- A) bajamos haciendo una expansión con ambos brazos.
B) bajamos haciendo una contracción con ambos brazos.
C) bajamos con ambos brazos relajados.
3.- A) primero apoyamos el pie derecho para después subir.
B) primero subimos para después apoyar el pie derecho.
C) subimos y vamos apoyando el pie derecho todo a la vez.
✅ Resultado
El movimiento de "Moverse como una serpiente":
1.- B) sale 2 veces en la tabla.
2.- A) bajamos haciendo una expansión con ambos brazos.
3.- A) primero apoyamos el pie derecho para después subir.
✅ El movimiento de "Moverse como una serpiente" parece un paso exigente, pero como en todos los pasos de la tabla,
lo importante no es lo que bajemos, o lo largos que damos los pasos,
sino que lo que importa es lo que sentimos haciendo el movimiento correctamente y según las posibilidades físicas de cada uno.
✅ Es importante mantener la mirada horizontal para así tener el esternón erguido y el pecho abierto.
🤔 Test
En el movimiento del "Gallo dorado se mantiene sobre una pata":
1.- A) primero giramos al frente para después elevarnos sobre una pierna.
B) mientras nos vamos elevando sobre una pierna vamos girando al frente.
C) nos elevamos sobre una pierna y después giramos al frente.
2.- A) las manos quedan enfrente de los hombros.
B) las manos quedan casi en el centro del cuerpo.
C) las manos quedan algo más separadas que los hombros.
3.- A) la espalda queda ligeramente inclinada.
B) la espalda queda relajada y redonda.
C) la espalda queda totalmente estirada verticalmente.
✅ Resultado
En el movimiento del "Gallo dorado se mantiene sobre una pata":
1.- B) mientras nos vamos elevando sobre una pierna vamos girando al frente.
2.- B) las manos quedan casi en el centro del cuerpo.
3.- C) la espalda queda totalmente estirada verticalmente.
✅ En el movimiento del "Gallo dorado se mantiene sobre una pata", al igual que en las patadas, buscamos el equilibrio antes de subir asegurando que hemos trasladado todo al peso al pie correcto antes de elevarnos.
La intención en las manos, una presionando hacia delante, y la otra presionando hacia atrás, ayudan también a tener un mejor equilibrio.
Recordar siempre la importancia de mantener la intención en ambas manos en todo momento.
🤔 Test
En el movimiento de "La serpiente blanca gira abre la boca y saca la lengua":
1.- A) Nuestras manos serían como la boca de la serpiente.
B) Abrimos los brazos con los puños cerrados.
C) Abrimos la boca cogiendo aire.
2.- A) Nuestro puño derecho sería como a lengua de la serpiente.
B) Avanzamos cambiando el peso hacia delante con ambos puños cerrados.
C) Abrimos la boca soltando el aire.
3.- A) Recuerda el movimiento de "La cigüeña blanca extiende las alas".
B) Recuerda el movimiento del "Pei-pa".
C) Recuerda el movimiento de "Vuelo oblicuo".
✅ Resultado
En el movimiento de "La serpiente blanca gira abre la boca y saca la lengua":
1.- A) Nuestras manos serían como la boca de la serpiente.
2.- A) Nuestro puño derecho sería como a lengua de la serpiente.
3.- A) Recuerda el movimiento de "La cigüeña blanca extiende las alas".
✅ Este movimiento es una expansión máxima de la columna.
Practicando Tai Chi no es necesario pensar en la respiración. Suficiente tenemos con coordinar el cuerpo, usar el mínimo de musculatura, poner el máximo de intención y recordar el paso siguiente. Con la práctica la respiración fluye de forma natural acompañando al movimiento.
🤔 Test
En el movimiento de "Elevarse hacia la Osa Mayor":
Viniendo de la Segunda Serpiente ...
1.- A) apoyamos el pie derecho para después elevarnos girando desde 45 a 90 grados al frente.
B) nos elevamos girando desde 45 a 90 grados al frente para después apoyar el pie derecho.
C) mientras nos elevamos girando desde 45 a 90 grados al frente vamos apoyando el pie derecho.
2.- A) Subimos los brazos con los puños cerrados mientras vamos descolgando el coxis.
B) Primero subimos los brazos con los puños cerrados para después descolgar el coxis.
C) Descolgamos el coxis y después subimos los brazos con los puños cerrados.
3.- A) Sentimos como se estira toda la columna y a la vez una gran apertura de la parte superior de la espalda.
B) Sentimos como se estira la parte inferior de la columna con una gran apertura en la parte media de la espalda.
C) Sentimos como se estira la parte superior de la columna con una gran apertura en la parte inferior de la espalda.
✅ Resultado
En el movimiento de "Elevarse hacia la Osa Mayor":
Viniendo de la Segunda Serpiente ...
1.- A) apoyamos el pie derecho para después elevarnos girando desde 45 a 90 grados al frente.
2.- A) Subimos los brazos con los puños cerrados mientras vamos descolgando el coxis.
3.- A) Sentimos como se estira toda la columna y a la vez una gran apertura de la parte superior de la espalda.
✅ El movimiento de "Elevarse hacia la Osa Mayor" también se denomina "Elevarse hacia las siete estrellas" y solo aparece una vez en la tabla, casi al final.
En este movimiento podemos sentir una gran apertura en la parte superior de la espalda, más que en el resto de pasos de la tabla.
🤔 Test
En el movimiento de "Girar barriendo el loto":
1.- A) Las manos se mantienen a la altura de los hombros.
B) Las manos se mantienen a la altura del plexo solar.
C) Las manos se mantienen a la altura de la cintura.
2.- A) El cuerpo gira con un ligero balanceo.
B) El cuerpo gira sin balanceo y sin pausas.
C) El cuerpo gira con una breve pausa a cada paso que damos.
3.- A) Los pies se colocan muy abiertos a 45 grados.
B) Los pies se colocan a 45 grados entre dos líneas paralelas.
C) Los pies se colocan pegados entre sí y a 45 grados.
✅ Resultado
En el movimiento de "Girar barriendo el loto":
1.- B) Las manos se mantienen a la altura del plexo solar.
2.- B) El cuerpo gira sin balanceo y sin pausas.
3.- B) Los pies se colocan a 45 grados entre dos líneas paralelas.
✅ El movimiento de "Girar barriendo el loto" es un bonito giro en el que la parte superior del tronco gira en el eje de la columna de forma continua sin balanceos y sin pausas.
En algunos talleres se habla de girar como si estuviéramos dentro de una antigua cabina telefónica.
Para realizar el giro de forma continua ayuda pensar que tenemos las manos apoyados en una baranda circular a nuestro alrededor.
🤔 Test
En el movimiento de la "Patada rápida":
1.- A) El pie izquierdo está a 45 grados.
B) El pie izquierdo está a 90 grados.
C) No importa la posición del pie izquierdo.
2.- A) Con la mano derecha golpeamos el pie derecho.
B) Con la mano derecha golpeamos la rodilla derecha.
C) Con la mano derecha golpeamos la pierna derecha, dónde lleguemos.
3.- A) Nos agachamos para poder golpear más lejos.
B) Mantenemos la espalda vertical.
C) Podemos inclinar ligeramente la espalda.
✅ Resultado
En el movimiento de la "Patada rápida":
1.- A) El pie izquierdo está a 45 grados.
2.- C) Con la mano derecha golpeamos la pierna derecha, dónde lleguemos.
3.- B) Mantenemos la espalda vertical.
✅ Este movimiento nos activa ligeramente antes de terminar la tabla de Tai Chi.
Sirve para recordarnos lo que en Tai Chi se llama la "sonrisa interna" y que deberíamos mantener durante toda la práctica.
La sincronización del sonido de la mano golpeando la pierna es un buen indicador de lo cohesionado que está el grupo en ese momento.
🤔 Test
En el movimiento de "Tensar el arco":
1.- A) Los nudillos de la mano derecha miran hacia mí, y los de la mano izquierda miran hacia abajo.
B) Los nudillos de la mano derecha miran hacia fuera, y los de la mano izquierda miran hacia abajo.
C) Los nudillos de la mano derecha miran hacia fuera, y los de la mano izquierda miran hacia arriba.
2.- A) La mano derecha queda justo enfrente de los ojos.
B) La mano derecha queda justo por encima de los ojos.
C) La mano derecha queda justo por debajo de los ojos.
3.- A) Es básicamente un Dan-yu.
B) Es básicamente un Pei-pa.
C) Es básicamente un Tor-yu.
✅ Resultado
En el movimiento de "Tensar el arco":
1.- A) Los nudillos de la mano derecha miran hacia mí, y los de la mano izquierda miran hacia abajo.
2.- B) La mano derecha queda justo por encima de los ojos.
3.- C) Es básicamente un Tor-yu.
✅ Este movimiento es básicamente un Tor-yu lo que implica que primero bajamos soltando el coxis para dar el paso vacío, y después trasladamos el peso hacia delante con un giro suave de la cadera que se relaja al frente.
La posición con los brazos levantados permite una buena apertura en la parte superior de la espalda.
La posición de las manos nunca debe tapar la mirada horizontal.
🤔 Test
En el movimiento de "Coger la corbata":
1.- A) Primero giramos al frente para después apoyar el talón izquierdo.
B) Mientras vamos apoyando el talón izquierdo vamos girando al frente.
C) Primero apoyamos el talón izquierdo para después girar al frente.
2.- A) El puño derecho se sitúa justo debajo del codo izquierdo.
B) El puño derecho se sitúa justo al lado del codo izquierdo.
C) El puño derecho se sitúa justo encima del codo izquierdo.
3.- A) Este movimiento es básicamente un Pei-pa.
B) Este movimiento es básicamente un Tor-yu.
C) Este movimiento es básicamente un Dan-yu.
✅ Resultado
En el movimiento de "Coger la corbata":
1.- C) Primero apoyamos el talón izquierdo para después girar al frente, mientras soltamos las caderas y nos dejamos caer en espiral hacia abajo.
2.- A) El puño derecho se sitúa justo debajo del codo izquierdo.
3.- A) Este movimiento es básicamente un Pei-pa.
✅ En el listado de los 108 movimientos este paso se llama "Llevar el puño bajo el codo", aunque es más conocido popularmente como "Coger la corbata".
Como en toda la tabla, brazos, piernas y columna vertebral están conectados. Las manos no se mueven solas desconectadas del resto del cuerpo.
Las manos empiezan a moverse mientras nos impulsamos con la planta del pie derecho y permitimos que gire la columna, y siguen moviéndose al apoyar y presionamos con el talón izquierdo mientras soltamos el coxis hacia abajo.
🤔 Test
El movimiento del "Abanico penetra por la espalda":
1.- A) Viene después de llevar la "Aguja al fondo del mar".
B) Viene antes de llevar la "Aguja al fondo del mar".
C) No tiene nada que ver con llevar la "Aguja al fondo del mar".
2.- A) La mano derecha queda pegada a nuestra frente.
B) El brazo derecho se estira casi totalmente.
C) La mano derecha queda a media distancia con el brazo redondo protegiendo la cabeza.
3.- A) Es básicamente un Dan-yu.
B) Es básicamente un Tor-yu.
C) Es básicamente un Pei-pa.
✅ Resultado
El movimiento del "Abanico penetra por la espalda":
1.- A) Viene después de llevar la "Aguja al fondo del mar".
2.- C) La mano derecha queda a media distancia con el brazo redondo protegiendo la cabeza.
3.- B) Es básicamente un Tor-yu.
✅ Este movimiento queda entre llevar la "Aguja al fondo del mar" y "La serpiente blanca abre la boca y saca la lengua".
Al ser básicamente un Tor-yu, implica que antes de dar el paso vacío tenemos que soltar el coxis y bajar permitiendo un ligero giro de columna.
🤔 Test
En el movimiento de "Limpiar el brazo por dentro":
1.- A) Estamos cambiando el peso al pie de detrás.
B) Estamos cambiando el peso al pie de delante.
C) No hay ningún cambio de peso.
2.- A) La palma de la mano derecha se desliza presionando sobre el antebrazo izquierdo.
B) El dorso de la mano derecha se desliza presionando sobre el antebrazo izquierdo.
C) La mano derecha se desliza cerca del antebrazo izquierdo sin tocarlo.
3.- A) Mantenemos la mirada al frente.
B) Seguimos con la mirada la mano izquierda.
C) Mantenemos la mirada en el pie derecho.
✅ Resultado
En el movimiento de "Limpiar el brazo por dentro":
1.- A) Estamos cambiando el peso al pie de detrás.
2.- C) La mano derecha se desliza cerca del antebrazo izquierdo sin tocarlo.
3.- B) Seguimos con la mirada la mano izquierda.
✅ Este movimiento forma parte de medio Tor-yu, lo cual conlleva cambio de peso soltando el coxis y permitiendo el giro de la columna.
Se produce una expansión de la parte superior del tronco con ambos codos apuntando hacia el suelo.
La dirección de la mirada influye mucho en la práctica del Tai Chi.
🤔 Test
En el movimiento de "Limpiar el brazo por fuera":
1.- A) Los dos antebrazos giran desde los codos.
B) Solo el antebrazo derecho gira desde el codo.
C) Solo el antebrazo izquierdo gira desde el codo.
2.- A) Estamos cambiando el peso al pie de delante.
B) Estamos cambiando el peso al pie de atrás.
C) No hay cambio de peso.
3.- A) Las caderas se mantienen al frene.
B) Las caderas giran ligeramente a la derecha.
C) Las caderas giran 90 grados a la derecha.
✅ Resultado
En el movimiento de "Limpiar el brazo por fuera":
1.- A) Los dos antebrazos giran desde los codos.
2.- B) Estamos cambiando el peso al pie de atrás.
3.- B) Las caderas giran ligeramente a la derecha.
✅ Forma parte de medio Tor-yu cuando cambiamos el peso al pie de detrás lo que implica relajar caderas, soltar coxis, y permitir el giro de la columna.
La mano izquierda no llega a tocar el antebrazo derecho.
Terminamos con los codos apuntando al suelo y ambas palmas de las manos mirando hacia nosotros con una ligera expansión del pecho.
🤔 Test
El movimiento del "Saludo":
1.- A) Forma parte de la tabla de Tai Chi.
B) No forma parte de la tabla de Tai Chi.
C) Solo se ejecuta al finalizar la tabla de Tai Chi.
2.- A) Al subir aplicamos la misma técnica de "Llevar la aguja al fondo del mar".
B) Al subir aplicamos la misma técnica de "Moverse como una serpiente".
C) Al subir aplicamos la misma técnica de "Elevarse hacia la Osa mayor".
3.- A) Las manos forman un dibujo que recuerda la Boca de tigre.
B) Las manos forman un dibujo que recuerda la Flor de loto.
C) Las manos forman un dibujo que recuerda el símbolo del Yin-Yang.
✅ Resultado
El movimiento del "Saludo":
1.- B) No forma parte de la tabla de Tai Chi.
2.- A) Al subir aplicamos la misma técnica de "Llevar la aguja al fondo del mar", iniciando el movimiento dejando caer suavemente el coxis y manteniendo la espalda ligeramente curvada.
3.- C) Las manos forman un dibujo que recuerda el símbolo del Yin-Yang.
✅ El Saludo lo solemos ejecutar al inicio y final de la tabla de Tai Chi, y es una muestra de agradecimiento hacia todos los maestros que han transmitido el Tai Chi hasta conseguir que nos llegue a nosotros.
También podemos agradecer todo lo bueno que este arte nos aporta, la contribución de todos los compañeros de práctica, etc ... .
La gratitud es el sentimiento o emoción que más amor expande.
🤔 Test
"Se abre la flor de Loto" es un detalle bonito antes de avanzar hacia la primera esquina:
1.- A) Cuando se abre la flor de Loto estamos mirando a 45 grados a la izquierda.
B) Cuando se abre la flor de Loto estamos mirando a 22,5 grados a la izquierda.
C) Cuando se abre la flor de Loto estamos mirando a 90 grados al frente.
2.- A) Es un movimiento de expansión.
B) Es un movimiento de contracción.
C) Es un movimiento de relajación.
3.- A) Después viene un Dan-yu en una pierna y un paso vacío.
B) Después viene un Dan-yu en una pierna y un paso lleno.
C) Después viene un Dan-yu en las dos piernas y un paso vacío.
✅ Resultado
"Se abre la flor de Loto" es un detalle bonito antes de avanzar hacia la primera esquina:
1.- C) Cuando se abre la flor de Loto estamos mirando a 90 grados al frente.
2.- A) Es un movimiento de expansión.
3.- A) Después viene un Dan-yu en una pierna y un paso vacío.
✅ En la tabla hay varios Dan-yus en una pierna, en los que subimos y/o bajamos con una sola pierna. En estos casos podemos apoyar la punta del pie contrario para ayudarnos a mantener el equilibrio, y para ayudarnos a subir o a bajar. Así, con la práctica las piernas se van fortaleciendo.
Cada Dan-yu es un estiramiento de columna. Usemos el pie de apoyo mientras lo necesitemos para poder subir y/o bajar estirando la columna.